Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. cardiol. Méx ; 93(4): 398-404, Oct.-Dec. 2023. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1527716

RESUMO

Abstract Objective: The objective of the study was to establish the prognostic value of CSNRT regarding the necessity for pacemaker implantation in patients with atrial flutter (AFL) post-ablation. Methods: This prospective cohort study, conducted at the National Institute of Cardiology "Ignacio Chavez" in Mexico City, assessed patients who had undergone ablation procedures to correct AFL, posterior to which an autonomic blockade was performed, and CSNRT was measured. Results: The sample for this investigation was 40 patients. These were subdivided into two study groups depending on their requirement of pacemaker implant post-ablation (Pacemaker P, No Pacemaker NP). Sinus node (SN) dysfunction was diagnosed in 13 (32.5%) of the 40 participants, 10 (71.43%) of which required a pacemaker implant, while only 4 participants (28.57%) with normal SN function required pacemakers. Ten out of the 14 patients (71.43%) who required a pacemaker had an elevated CSNRT > 500 ms (p ≤ 0.01). Post-ablation CSNRT mean was 383.54 ms ± 67.96 ms in the NP group versus 1972.57 ms ± 3423.56 ms in the P group. Furthermore, SN pause in the P group had a mean of 1.86 s ± 0.96 s versus the NP group with 1.196 s ± 0.52 s. Conclusion: CSNRT has the potential to be a quantitative prognostic tool for the assessment of future pacemaker implants in patients with AFL post-ablation. This could aid in the timely diagnosis of sinus node dysfunction, which could, in the long run, result in the reduction of cardiac functional capacity loss due to cardiac remodeling.


Resumen Objetivo: Establecer el valor pronóstico del TRNSC basado en la necesidad de marcapasos en pacientes diagnosticados con aleteo atrial, pos-ablación. Métodos: Este cohorte prospectivo, realizado en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" en la Ciudad de México, evaluó pacientes sometidos a ablación para corregir el aleteo atrial; se midió el TRNSC post bloqueo autonómico. Resultados: La muestra de 40 pacientes se subdividió en 2 grupos según su requerimiento de marcapasos posterior a la ablación (P y NP). Se diagnosticó disfunción del nodo sinusal en 13 participantes (32.5%), de los cuales 10 (71.43%) requirieron marcapasos en comparación a 4 (28.57%) con función normal. En el grupo P la pausa del nodo sinusal post-ablación tuvo una media de 1.86 ± 0.96 s versus el grupo NP con 1.196 ± 0.52 s. En relación con el TRNSC, el grupo NP tuvo una media de 383.54 ± 67.96 ms vs. 1972.57 ± 3423.56 ms en el grupo P. 10 pacientes (25%) obtuvieron un TRNSC > 500 ms, de los cuales 100% requirieron marcapasos; de los 14 pacientes que requirieron marcapasos 10 (71.43%) tenían un TRNSC elevado (p ≤ 0.01). Conclusiones: El TRNSC tiene el potencial de ser una herramienta de pronóstico cuantitativo para la necesidad de futuros implantes de marcapasos en pacientes con disfunción del nodo sinusal, resultado de aleteo atrial pos-ablación. Esto podría ayudar a diagnosticar más temprano una disfunción del nodo sinusal, resultando en la reducción de la pérdida a largo plazo de la función cardíaca como efecto de la remodelación.

2.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 6(3): 45-56, 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1402288

RESUMO

Introducción: durante la actual situación de confinamiento surgida por el COVID-19, la población ha estado expuesta a estados emocionales donde su calidad de sueño se ha visto afectada. Por esta razón, esta investigación se ha propuesto determinar el impacto del aislamiento social por el COVID-19 en la calidad del sueño en adultos de 18 a 60 años en la República Dominicana. Materiales y métodos: este estudio observacional de corte transversal fue realizado en la República Dominicana en el 2020, específicamente en adultos de 18 a 60 años. La encuesta fue esparcida virtualmente vía Google Forms. Las variables utilizadas fueron categóricas (sexo, estado civil, zona de residencia, nivel académico, consumo de sustancias) y continuas (edad, calidad de sueño, nivel de estrés). De igual forma, se utilizaron encuestas aprobadas internacionalmente, como el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh. Resultados: la población del estudio consistió en 821 participantes (edad media 30.94 años, 74.3 % mujeres). La prevalencia de una mala calidad del sueño fue de 80.7 %. La puntuación media del PSQI fue de 8.56 ± 4.20. Por otro lado, se destacó la relación del estrés con una mala calidad de sueño, obteniendo una p=0.00. Los factores independientes relacionados con la mala calidad del sueño incluyeron la edad y el sexo femenino. Conclusiones: el presente estudio muestra una visión general de las diferentes causas relacionadas a alteraciones en la calidad de sueño. Cabe destacar, la exposición a altos niveles de estrés durante el aislamiento social fruto de la pandemia causada por el COVID-19, asociado con una pobre calidad de sueño. Además, el sexo femenino mostró mayor tendencia a presentar trastornos de sueño, por igual los consumidores de alcohol.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Isolamento Social , COVID-19 , Qualidade do Sono
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA